Objetivo:
Realizar diversas disoluciones con solventes
como el agua destilada, el alcohol y la gasolina blanca para determinar cual de
todos es el mejor mediante la observación de el proceso.
Información:
La solubilidad depende de las propiedades de un solvente que le permitan
interaccionar con un soluto de manera más fuerte que como lo hacen las
partículas del solvente unas con otras. Es de todos conocido que el agua es “el
solvente universal”, pero esto no es del todo cierto; el agua ciertamente
disuelve muchos tipos de substancias y en mayores cantidades que cualquier otro
solvente. En particular, el carácter polar del agua la hace un excelente
solvente para los solutos polares e iónicos, que se denominan hidrofílicos.
Alcohol etílico o
etanol, de fórmula C2H5OH, es un líquido transparente e incoloro, con sabor a
quemado y un olor agradable característico. Es el alcohol que se encuentra en
bebidas como la cerveza, el vino y el brandy. Debido a su bajo punto de
congelación, ha sido empleado como fluido en termómetros para medir
temperaturas inferiores al punto de congelación del mercurio, -40 °C, y como
anticongelante en radiadores de automóviles. Normalmente el etanol se concentra
por destilación de disoluciones diluidas.
Es un líquido
incoloro de olor a petróleo, insoluble en agua.Se emplea principalmente como
solvente para esmaltes alquidalicos, asfalto, barnices y para resinas
naturales. Como agente limpiador y desengrasante, es solvente para grasas y aceites.
Su función principal como combustible.
Hipótesis:
Además de ser
un elemento vital, se ha otorgado al agua el nombramiento del mejor disolvente
ya que es el mas utilizado en la vida cotidiana, ya que es el que solvente que disuelve mas solutos que cualquier otro por lo
que también es considerado el “disolvente universal” aunque no todos los
solutos son solubles con ella. Pero no es el único disolvente que existe, también,
podemos encontrar otros como son el alcohol, la gasolina, etc. que aunque no
disuelven muchos solutos como el agua si llegan a disolver algunos.
Materiales:
v
Tubos
de ensayo.
v
Gradilla.
v
Pipetas
de 1 mililitro.
v
Vaso
de precipitado de 250 mililitros.
v
Pinsas
para tuvo de ensayo.
v
Balanza
electrónica.
v
Soporte
universal completo.
v
Mechero
de Bunsen.
Disolventes
v
Agua
destilada.
v
Alcohol
etílico.
v
Gasolina
blanca.
Solutos
v
Sal
(Cloruro de sodio).
v
Azúcar
(sacarosa).
v
Bicarbonato
de sodio.
v
Sulfato
de calcio.
v
Sulfato
de cobre.
v
Sulfato
de potasio.
Medidas de seguridad:
Emplea las
pinzas para sujetar los tubos de ensayo calientes. Usa bata de laboratorio. Ten
cuidado de no calentar directamente los disolventes, como el alcohol etílico y
la gasolina blanca. Trabaja con precaución el material de vidrio. Avisa a tu
profesor en caso de duda.
Procedimiento:
1.
Determinar
la cantidad de soluto y disolvente que se emplearan.
2.
Calienta
150 mililitros de agua de la llave en un vaso de precipitado. Trata de
mantenerla caliente durante el experimento.
3.
Numera
los tubos de ensayo de acuerdo con los solutos que vayas a manejar y colócalos
en la gradilla.
4.
Inicia
con el agua destilada. Vierte en cada tubo la cantidad acordada para el
disolvente.
5.
En
la balanza mide la cantidad de soluto con la que se iniciará y ve agregando en
cada tubo los diferentes solutos, siempre en orden, por ejemplo: en el tubo 1
la sal, en el tubo 2 el azúcar, etc. Agita suavemente y anota tus observaciones.
6.
Agrega
una mayor cantidad de cada soluto en los tubos, agita suavemente y anota tus
observaciones.
7.
Cuando
los tubos de ensayo no se disuelvan mas, coloca los tubos dentro del vaso que
contiene el agua caliente, agita los tubos ligeramente dentro del agua y anota
tus observaciones.
8.
Vierte
en la tarjeta tus disoluciones formadas con agua destilada, lava perfectamente
los tubos de ensayo y realiza los mismos pasos con un segundo disolvente.
9.
Vierte
en la tarja las disoluciones formadas con el segundo disolvente lava
perfectamente los tubos de ensayo y realiza los mismos pasos con el tercer
disolvente.
Datos y observaciones:
Disoluciones
con agua destilada:


Tubo de ensayo 2, agua destilada con
sulfato de potasio:
se puso en este tuvo de ensayo 2 mililitros de agua destilada con 0.1 gramo de
sulfato de potasio; este soluto fue disuelto totalmente en aproximadamente 10
segundos .Esta mezcla fue incolora e inolora.
Tubo de ensayo 3, agua destilada y
sulfato de calcio: en
este tubo se pusieron 2 mililitros de agua destilada con 0.1 gramos de sulfato de
calcio, el sulfato de calcio se disolvió en aproximadamente 5 segundos, aunque se nota la separación del
agua y el sulfato de calcio observándolo de cerca. Después de un rato, el
sulfato de asienta en la parte inferior del tubo de ensayo.
Tubo de ensayo 4, agua destilada con azúcar:
Aquí se colocaron 3
mililitros de agua destilada con 3 gramos de azúcar. Tardo cerca de 30 segundos en disolverse. Su
color es sutilmente amarillento.
Tubo de
ensayo 5, agua destilada con sal: En este tubo se colocaron 3 mililitros de agua
destilada con 3 gramos de sal (cloruro de sodio). Tardo aproximadamente 19 segundos en disolverse. Fue
una mezcla homogénea con un color blanco muy sutil.
Tubo de
ensayo 6, agua destilada con bicarbonato: Se pusieron 3 mililitros de
agua destilada con 3 gramos de bicarbonato.
Tardo aproximadamente 20 segundos en disolverse, fue una mezcla homogénea
incolora.
![]() |
Disoluciones de agua destilada |
Disoluciones
con alcohol etílico:
Tubo de ensayo 1, alcohol con sulfato
de cobre: Se
colocaron 2 mililitros de alcohol con 0.1 gramos de sulfato de cobre, esta fue
una mezcla heterogénea ya que el sulfato de cobre no se logro disolver y se
asentó en la parte de abajo.
Tubo de ensayo 2, alcohol con sulfato
de potasio: Fueron 2
mililitros de alcohol con 0.1 gramos de sulfato de potasio. Formo una mezcla
heterogénea ya que no se disolvió por completo el soluto.
Tubo de ensayo 3,
alcohol con sulfato de calcio: Aquí
fuero 2 mililitros de alcohol con 0.1 gramos de sulfato de calcio. Este soluto se disolvió casi al instante, después de
un rato el sulfato de calcio se acento formando una mezcla heterogénea.
Tubo de ensayo 4, alcohol con azúcar: Se colocaron 3 mililitros de alcohol
con 3 gramos de azúcar. El soluto no
se disolvió, se asentó formando una mezcla heterogénea y tomo un color amarillo
muy leve.
Tubo de
ensayo 5, alcohol con sal: Se colocaron 3 mililitros de alcohol con 3
gramos de sal. No se
disolvió el soluto se asentó y al
momento de agitarlo la sal se disperse, cuando no se agita se queda estático formando una mezcla heterogénea.
Tubo de ensayo 6,
alcohol con bicarbonato: Fueron
3 mililitros de alcohol con 3 gramos de bicarbonato. El soluto no logro disolverse por completo, la
mayor parte se acento formando una mezcla heterogénea.
![]() |
Disoluciones con alcohol |
Disoluciones
con gasolina blanca:
Tubo de ensayo 1 gasolina blanca con
sulfato de cobre: Se
colocaron 2 mililitros de gasolina blanca con 0.1 gramos de sulfato de cobre.
El soluto no se disuelve para nada,se pega en el tubo de ensayo formando una
mezcla heterogénea.
Tubo de ensayo 2,
gasolina blanca con sulfato de potasio: También son 2 mililitros de gasolina blanca con
0.1 gramos de sulfato de potasio. Tampoco se disolvió por lo que formo una
mezcla heterogénea, pero a diferencia del otro los granos del potasio
aumentaron de tamaño.
Tubo de ensayo 3,
gasolina blanca con sulfato de calcio: Se colocaron 2 mililitros de gasolina blanca con
0.1 gramos de sulfato de calcio. Formo una mezcla heterogénea, se hizo una tipo
masa que se pego al tubo de ensayo.
Tubo de ensayo 4,
gasolina blanca con azúcar: Aquí
se colocaron 3 mililitros de gasolina blanca con 3 gramos de azúcar. Se pego al
tubo de ensayo y no se despego aun cuando lo agitamos, formando una mezcla
heterogénea.
![]() |
Disoluciones con gasolina blanca |
Análisis y conclusión:
A temperatura
ambiente el mejor disolvente entre los tres que probamos fue el agua, ya que
con ella se disolvieron todos los solutos que mezclamos. Así se comprueba que
el agua disuelve la mayoría de los solutos existentes y que los demás disolventes
solo pueden disolver unos pocos por ejemplo la gasolina blanca no pudo disolver
ningún soluto que pusimos en ella; y el
alcohol solo pudo medio disolver dos solutos pero no por completo.