DISPONIVILIDAD DE AGUA A NIVEL MUNDIAL Y EN LA
ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXICO.
A nivel mundial se estima la disponibilidad de agua promedio
anual en 1,386 millones de kilómetros cúbicos. De ésta, 35 millones de
kilómetros cúbicos son agua dulce (el 2.5%). Del agua dulce, el 70% no son
disponibles por encontrarse en glaciares, nieve, hielo; 10.5 millones de
kilómetros cúbicos se encuentran en el agua subterránea, y solamente 135 mil
kilómetros se encuentran en lagos, ríos, humedad en suelo y aire, humedales,
plantas y animales.
La Zona Metropolitana de
la Ciudad de México (ZMVM), es un claro ejemplo del reto que significará dotar de
agua a las modernas megalópolis. Las tendencias de crecimiento indican que para
el año 2020 la población en la ZMCM será de aproximadamente 25 millones de
habitantes, por tanto, es de esperarse también un aumento en la demanda de
agua.
El consumo en la ZMCM es
de aproximadamente 62 m3/s, de los cuales 35 m3/s se destinan el DF y 27 m3/s a
los municipios conurbados del Estado de México. Las tres principales fuentes de
abastecimiento son el acuífero del Valle de México (66%), el acuífero del Valle
de Lerma (9%), y el sistema Cutzamala (25%).
La explotación del
acuífero del Valle de México comenzó a mediados del siglo XIX. Posteriormente,
el crecimiento de la Ciudad de México ocasionó la sobreexplotación del acuífero
con el consecuente descenso del nivel del agua subterránea y el hundimiento de
la Ciudad.
Como consecuencia del
hundimiento de la Ciudad de México y la necesidad de mayores suministros de agua
la ZMCM, en 1942, comienzan las obras para traer agua del Valle de Lerma. Este
proyecto se localiza a 62 km de la Ciudad de México. La primera etapa consistió
en captar agua subterránea mediante la construcción de 5 pozos. La segunda
etapa del sistema Lerma con la construcción de 230 pozos, lo que incrementó el
suministro a 14 m3/s. Sin embargo, debido a los impactos ambientales y
conflictos sociales derivados de la segunda etapa, el caudal tuvo que ser
reducido a 6 m3/seg.
Los conflictos en el Valle
del Lerma, así como las restricciones para la extracción de agua en el Valle de
México, forzaron a las autoridades federales ha traer agua de la Cuenca del
Cutzamala. En 1976 se inicia uno de los proyectos más grandes en México para
abastecer agua a una ciudad. El proyecto consistió en aprovechar el agua
almacenada en un conjunto de presas, conocido como Sistema Hidroeléctrico
Miguel Alemán, localizadas en la parte alta de la cuenca del Cutzamala. Por su
magnitud el sistema Cutzamala fue planeado en cuatro etapas. La primera etapa
consistió en traer agua de la presa Victoria y conducirla por un acueducto de
2.5 m de diámetro y 77 km de longitud, atravesando la Sierra de las Cruces, con
un caudal de 4 m3/s. La segunda y tercera etapa, consistieron en la
construcción de una planta potabilizadora y el acueducto central. Estas fueron
las etapas más difíciles, ya que implicó bombear el agua desde cotas muy bajas
con respecto a la planta potabilizadora. El agua de la presa Colorines, la más
baja con respecto al Valle de México, debe ser elevada 1,100 m. En conjunto estas
tres etapas aportan 24 m3/s a la ZMCM. La distancia del proyecto a la ZMCM ha
sido uno de los grandes retos a vencer (alrededor de 130 km), pero la más
importante ha sido vencer la diferencia de altitudes entre la ZMCM y algunas de
las presas del proyecto.
DIFÍCULTADES PARA ABASTECER DE AGUA LA CIUDAD Y
LA ZONA METROPOLITANA.
Para distribuir el agua
que llega en bloque al DF ha sido necesario desarrollar un complejo sistema de distribución.
La mala calidad de los materiales de
construcción, la edad de las tuberías (entre 15 y 55 años), la falta de mantenimiento,
junto con el continuo hundimiento de la Ciudad de México, son las principales
razones de que cerca del 40% del agua que se distribuye se pierda por fugas. En
1994 se repararon 42,242 fugas; en 1995 fueron 33,463 y en 1996 se repararon
41,246 (Sánchez, 2000).
Ante los serios problemas que
padece la ciudad de México en el suministro de agua, el gobierno capitalino identificó
que en las redes de distribución se desperdicia hasta 40% del agua y en las
tomas domiciliarias la pérdida llega a ser hasta de 60 por ciento.
Un estudio de la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal
refiere que son tres causas por las cuales se desperdicia el vital líquido.
En el Distrito
Federal, 255 colonias reciben agua por tandeo, siendo Iztapalapa la más
afectada. Las delegaciones Itztapalapa , Benito Juárez y Cuauhtémoc son las que han resentido
mayormente la escasez de agua debido a la suspensión del suministro procedente
del sistema Cutzamala.
La delegación Gustavo
A. Madero tiene un nivel de cobertura en infraestructura de agua potable del
98%;el faltante es abastecido por carros tanque que recorren la zona ubicada
principalmente en la parte alta de Cuautepec. La delegación es suministrada por
las fuentes externas del sistema Teoloyucan –Tizayuca -Los Reyes, operado por la
gerencia de aguas de Valle de México e Hidalgo. Una parte de la captación total
conducido es la planta Barrientos, de donde se envía a los tanques Chalmita
para abastecer a la zona norte, centro y poniente de la delegación.
IMPORTANCIA DEL AGUA COMO RECURSO VITAL.
El agua es necesaria para los seres vivos, sin
ella nuestro planeta no tendría vida. Para nosotros es muy importante,
constituye el 70% de nuestro cuerpo y la utilizamos todos los días, durante
toda nuestra vida.
El agua no sólo es importante para la vida silvestre y el consumo doméstico. La industria, la agricultura, la producción de energía y otras muchas actividades necesitan del agua. Nuestro planeta es rico en agua, tres cuartas partes de su superficie están cubiertas por ella, pero la mayoría de los seres vivos, incluidas las personas, necesitamos agua dulce y ésta es más escasa. Representa sólo el 1% del agua de nuestro planeta, el resto es salada (96%) o está congelada (3%).
El agua no sólo es importante para la vida silvestre y el consumo doméstico. La industria, la agricultura, la producción de energía y otras muchas actividades necesitan del agua. Nuestro planeta es rico en agua, tres cuartas partes de su superficie están cubiertas por ella, pero la mayoría de los seres vivos, incluidas las personas, necesitamos agua dulce y ésta es más escasa. Representa sólo el 1% del agua de nuestro planeta, el resto es salada (96%) o está congelada (3%).
La importancia del agua en la vida puede
entenderse si nos referimos a las funciones que realizan los organismos para
mantenerse vivos. En las funciones que
permiten a los organismos manejar la energía para sintetizar y degradar
compuestos, el agua juega un papel determinante. Asimismo, los compuestos
orgánicos, fuente de energía, se transportan a través del agua. La fotosíntesis no podría tener lugar en los
vegetales fotosintéticos, sin la presencia de la molécula de agua. Todos los
organismos dependen de las funciones realizadas por los vegetales (autótrofos)
de manera que sin el agua, este importante eslabón de la cadena vital, no sería
posible la vida como la conocemos. Así, el agua es al mismo tiempo un insumo y
un vehículo. La circulación tanto de nutrientes como de desechos utiliza dentro
de los organismos al agua como componente básico de los fluidos vitales. Los productos de desecho de los organismos
también utilizan al agua como un vehículo. Podríamos decir que cualquier
actividad metabólica está íntimamente ligada a una molécula. El agua
tiene gran importancia en la vida de los seres humanos. Si está contaminada se
convierte en un medio con gran potencial para transmitir una amplia variedad de
males y enfermedades. Cada día mueren aproximadamente 300,000 personas en todo
el mundo por causa de enfermedades hídricas. En los países en vías de
desarrollo, el 80% de todas las enfermedades son hídricas (OMS). Esta situación
puede considerarse como un indicador de contaminación en aguas de uso común.
NECESIDAD DE SU CONSERVACIÓN.
El agua es indispensable para la vida, es la
única sustancia presente en abundancia en tres estados físicos,
estructuralmente los enlaces entre el oxígeno e hidrógeno le confieren
propiedades físicas peculiares por lo que es el disolvente universal por excelencia. De toda el agua en la tierra,
solamente el 0.01 % está potencialmente disponible para su uso, doméstico,
agrícola o industrial, y el resto no puede utilizarse. Debido a esto, de todos
los recursos explotados por el hombre, el agua es uno de los más importantes y
su conservación y buen manejo resulta indispensable ya que sin agua ni sol
suficiente no hay alimentos ni otros productos agrícolas. Sin
agua:
1-no hay que beber :Si uno no toma agua ,vienen las enfermedades de los riñones y vías urinarias.
2-como bañarse sin agua: Falta de higiene
Formas de conservar el agua:
1-Cuando uno se va a bañar ,mientras sale el agua caliente se deja un tambo para que ahí se junte el agua, después podrás utilizarla para lavar trastes o regar las plantas.
2-Lavar el carro con un balde y no con la manguera.
3-Mientras te enjabonas, cierra la llave para que el agua no se tire de gratis.
Y pues se llega a la conclusión de que el agua es algo vital, algo elemental para la vida, no solo de los humanos, sino del planeta entero.
1-no hay que beber :Si uno no toma agua ,vienen las enfermedades de los riñones y vías urinarias.
2-como bañarse sin agua: Falta de higiene
Formas de conservar el agua:
1-Cuando uno se va a bañar ,mientras sale el agua caliente se deja un tambo para que ahí se junte el agua, después podrás utilizarla para lavar trastes o regar las plantas.
2-Lavar el carro con un balde y no con la manguera.
3-Mientras te enjabonas, cierra la llave para que el agua no se tire de gratis.
Y pues se llega a la conclusión de que el agua es algo vital, algo elemental para la vida, no solo de los humanos, sino del planeta entero.
SOLUCIONES PROPUESTAS
Actualmente, se encuentra en ejecución el Plan
Maestro de Agua Potable para el DF, 1997-2000, financiado por el Banco Mundial.
El Plan consta de siete programas generales: a) Programa de Recuperación de
Agua; 2) Programa de Rehusó de Agua Residual; 3) Programa de Recarga de
Acuíferos; 4) Programa desaprovechamiento Responsable del Agua; 5) Programa de
Ampliación y Mejoramiento del Servicio; 6) Programa de Ampliación y
Mejoramiento de la Infraestructura; y, 7) Programa de Suspensión de Pozos. Es importante
señalar que estos programas hacen énfasis en elementos tales como eficiencia de
los sistemas, mejoras en la operación, rehusó del agua y de las aguas
residuales, entre otros. Lo anterior finalmente pone en relieve aspectos que
durante décadas fueron descuidados por los gobiernos federal y local.
Se espera que con el programa de recuperación
de agua se reparen 243,244 tomas domiciliarias y se rehabiliten 6,377.5 km de
tuberías. Con lo anterior se espera recuperar un caudal de al menos 5 m3/s. La inversión
requerida se estimada del orden de US $50 millones (a junio del 2000). El gasto
recuperado es el mismo al suministro que aportaría la cuarta etapa del Sistema
Cutzamala pero a un costo 90% menor y con impactos sociales y ambientales mucho
menores. Aun con lo valioso de estos programas, se puede observarse que hacen
un alto total énfasis en aspectos tecnológicos, los cuales ciertamente son
importantes, sin embargo dejan fuera elementos fundamentales para el manejo de
agua en el largo plazo y que de ninguna forma son secundarios.
BIBLIOGRAFIA
Centro del Tercer mundopara el Manejo del Agua a.c.
(2002). El Manejo del Agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mexico.
Recuperado el 20 de Agosto de 2013, de La forma difícil de aprender:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/manejo-agua.pdf
CONAGUA. (18 de enero
de 2012). CONAGUA. Recuperado el 20 de agosto de 2013, de aguas del
mundo: http://www.cna.gob.mx/Contenido.aspx?n1=3&n2=60&n3=87&n4=37
EL ECONOMISTA. (1 de
Abril de 2013). Recuperado el 20 de Agosto de 2013, de http://eleconomista.com.mx/distrito-federal/2013/04/01/abastecimiento-agua-df-sera-menor-ano
El Universal. (18 de
Marzo de 2009). Recuperado el 20 de Agosto de 2013, de
http://www.eluniversal.com.mx/notas/584590.html
Francisco, G. A.
(2004). Alternativa del subministro de agua potable a la delegacion Gustavo
A. Madeero. Recuperado el 20 de Agosto de 2013, de
http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/4650/1/258_ALTERNATIVAS%20DE%20SUMINISTRO%20DE%20AGUA%20POTABLE%20A%20LA%20DELEGACION%20GUSTAVO%20A.%20MADERO.pdf
L, R. (2008). Yahoo
respuestas. Recuperado el 20 de Agosto de 2013, de La importancia de
conservar el agua:
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080429194721AAidJ8s
Monrreal, N. (1 de
Marzo de 2013). buenas tareas. Recuperado el 20 de Agosto de 2013, de La
importancia del agua como recurso vital.:
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Importancia-Del-Agua-Como-Recurso/23865330.html
Rincón, A. G. (s.f.). OEI
(Organización de Estados Iiberoamericanos). Recuperado el 20 de Agosto de
2013, de El Agua:recurso vital: http://www.oei.org.co/fpciencia/art20.htm#3.7
SELVA (sembrando los
valores ambientales). (s.f.). el agua un recurso vital y limitado.
Recuperado el 20 de Agosto de 2013, de
http://vereda.ula.ve/jardin_botanico/wp-content/pdfJardinBotanico/agua_adultos.pdf
Subterráneos. (2 de Mayo de 2011). Recuperado el 20 de Agosto de
2013, de Agua,importancia y conservación.:
http://www.subterraneos.com.mx/wp/archives/993